sábado, 6 de noviembre de 2010

PNL - Ejercicio de Automotivación.

Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil. Para hacerlo realmente efectivo lee varias veces el texto, antes de realizar el ejercicio, para que te familiarices con el contenido, la secuencia y los términos.

Búscate a alguien de tu confianza para que te lo lea y te guía, o lo grabas en un cassette.

Es importante usar una voz muy suave.

Asegúrate que no habrá distracciones ni interrupciones. Adopta un posición muy cómoda, la más cómoda posible (vale estar acostado o reclinado). No debes tener nada en la manos. Preferible si no cruzas piernas ni brazos.

Cierra los ojos y respira con suavidad.

Leer el texto tal cual está escrito. No introduzcas cambios ni modificaciones, no agregues cosas "de tu propia cosecha".

Deja pausas, para que puedas responder a la guía.


PARTE 1

1. Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva, motivante para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la película de esa actividad. Nota las cualidades de la imagen al pensar en esa tarea: la escena, la iluminación, el sonido, los movimientos. Observa una imagen rica, con muchos detalles... OK "apaga el proyector".

2. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.

3. Ahora piensa en algo que no te despierta ningún interés: Nota lo que se siente pensar en algo que te es totalmente indiferente. De nuevo mira la imagen y sus cualidades... OK, apaga la imagen.

4. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.

5. Haz una comparación entre las dos "películas" y nota las diferencias que encontraste en las cualidades de las imágenes: Iluminación, brillo, colores, tamaño, distancia, ubicación, sonidos, sensaciones, etc.

6. Escribe tu propia lista para que tengas lo elementos que tu mente (tu cerebro) utiliza para indicarte que algo es valioso y te motiva. Estas serán tus claves de motivación.


Toma ahora una imagen cualquiera de una experiencia agradable, placentera, que hayas tenido. Vas a hacer el siguiente juego con esa imagen:

Cambia las características visuales, es decir, aumenta o disminuye: Colores/blanco y negro, iluminación, brillo, contraste, foco (nitidez), detalle, tamaño, distancia, si la imagen tienen borde o no, ubicación (arriba, abajo, al frente, etc.), se mueve o está quieta, proporción. Quédate con aquellos cambios que te parezcan más atractivos, más agradables, más motivantes.

Haz lo mismo con las características auditivas: Fuente (origen) del sonido, tonalidad (aguda, grave), sonido monótono o melodioso, volumen, ritmo (rápido, lento), duración (sonido continuo o intermitente), mono o estéreo.

Y ahora con las características kinestésicas (sensaciones, sentimientos): Calidad de la sensación, intensidad, ubicación, velocidad, duración.

Quédate con la combinación de características que te resultó más atractiva y motivante (anótalas). La vas a usar después.


PARTE 2

1. Piensa en algo que tu sabes que para ti es valioso hacerlo, pero te resulta difícil o cuesta arriba, hacerlo.

2. Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si existe alguna objeción a cumplir con esa tarea. Se sensible a esas objeciones (de haberlas). Si no puedes satisfacer la objeción con comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de manera que no existan objeciones.

3. Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no en el trabajo de hacerla. Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que esté completada. Piensa en tu ganancia.

4. Ahora, usa la lista de elementos que encontraste en el ejercicio anterior, los que anotaste. Recuerda que son los más atractivos y motivantes. Usalos para cambiar lo que piensas acerca de tener esa tarea hecha, completada. Ponle a la tarea completada los elementos visuales, auditivos y kinestésicos que anotaste. Continúa haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído, motivado, a realizar esa tarea.


PARTE 3

1. Toma una posición cómoda. Dirige tu mirada hacia la derecha, algo hacia arriba. Imagina que ves a una persona igual a ti, a corta distancia. Este "otro tu" hará el ejercicio, mientras tu lo observas. Solamente cuando esté completamente satisfecho con el proceso, será que las habilidades se integrarán a ti. Para asegurarte de que así será, quizás te gustaría imaginar que estás metido dentro de una burbuja de plexiglás, para que realmente estés separado de las actividades que va a hacer tu otro yo.

2. Escoge algo que tu quieres ser capaz de motivarte a hacerlo. Para este ejercicio, escoge algo muy simple, como limpiar tu cuarto, o acomodar tu closet. Algo que tu no disfrutas haciéndolo, pero deseas mucho que sea completado, debido a los beneficios que obtendrás como resultado.

3. Observa a tu otro yo y mira lo que se verá cuando la tarea haya sido realizada, incluyendo las consecuencias positivas, lo beneficios directos e inmediatos y los futuros.

4. Ahora, mira a ese "otro tu" haciendo la tarea con facilidad. Mientras el "otro tu" la hace, se mantiene mirando la imagen de la tarea terminada y se siente bien como respuesta a verla totalmente completada. Nota como la voz interna del "otro tu" es estimulante y te recuerda las recompensas futuras y lo que hasta el momento has logrado con respecto al objetivo. Finalmente, ve a "otro tu" encantado de haber terminado y disfrutando de la recompensa obtenida por una tarea que ya se completó.

5. Si lo que ves no te satisface por completo, deja que una suave neblina cubra por un momento la imagen, mientras tu inconsciente hace los ajustes que sean apropiados. En unos segundos, cuando la neblina se quite, verás los ajustes, que serán satisfactorios para ti (pausa…).

6. Ahora que tienes la completa satisfacción, permite que la burbuja de plexiglás desaparezca. Toma la imagen del otro tu que tiene todos esos aprendizajes y deslízala hacia ti. Puedes, si te resulta cómodo, extender tus brazos, tomar la imagen, traerla hacia ti, e integrarla contigo. Algunas personas sienten un estremecimiento (o se "erizan" o una liberación de energía, al hacer esto.

7. Finalmente, tómate un momento adicional para que pienses cuándo será la próxima ocasión en la que tendrás que realizar la tarea para a cual te acabas de auto-motivar a completarla.

lunes, 25 de octubre de 2010

ANTONIO ROMERO PNL

Me encontre una entrevista de Eduard Punset (impulsor de la física cuántica) a Antonio Damasio, En esta charla con Eduard Punset, aborda desde la fisiología neuronal de las emociones hasta las consecuencias de ello para la educación.
Antonio Damasio es profesor de la cátedra David Dornsife de neurociencia, neurología y psicología en la Universidad de Southern California donde también dirige el Instituto de Cerebro y Creatividad. En 2005, ganó el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica. Es autor de libros muy aclamados como La sensación de lo que ocurre, El error de Descartes o En busca de Spinoza: neurología de la emoción y los sentimientos.
Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Actualmente, es profesor de “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramon Llull). También es director y presentador del programa de divulgación científica “REDES” de TVE, presidente de la productora de contenidos audiovisuales científicos smartplanet y autor de varios libros cuyo principal objetivo es la divulgación del conocimiento científico.
Espero le aproveche en algo para mejorar la vida cotidiana
Entrevista
Eduard Punset:

Dices que los sentimientos son esquivos, pero también que las emociones preceden a los sentimientos. Lo que afirmas, en realidad, es que las emociones son muy importantes. Y es increíble ver, si miramos a nuestro alrededor, lo poco que se sabe sobre las emociones.
Antonio Damasio:
¡Es cierto!
EP: En las escuelas… en las instituciones… por ejemplo, en un estadio de fútbol, a veces podemos encontrar racismo, puro racismo; y nadie le ha dicho a esa gente que detectar las diferencias, en el pasado remoto, en nuestros antepasados, era fundamental y probablemente necesario, pero que la situación hoy en día ha cambiado. Tras reflexionar tanto sobre las emociones y los sentimientos, ¿consideras que estamos todavía en una especie de desierto?
AD: Bueno, estamos en un terreno menos desértico que hace diez años. Creo que el hecho de que sepamos muchísimo más hoy en día sobre la biología neuronal de las emociones y los sentimientos nos ha colocado en una posición distinta. El problema al que nos enfrentamos ahora es trasladar nuestro conocimiento, nuestro conocimiento científico, al público general, y también a la formulación de políticas. Es necesario que los líderes políticos y educativos lleguen a entender lo importante que son los conocimientos sobre la emoción y el sentimiento, porque muchas de las reacciones que consideramos tan enfermas, tan patológicas, en nuestra sociedad, tienen que ver con las emociones, principalmente con las emociones sociales. Y con la facilidad con la que se desencadenan esas emociones sociales… y la manera en la que conducen a un conflicto social.
EP: Claro…
AD:
Por eso uno de mis objetivos en el nuevo instituto que hemos inaugurado en la Universidad de California del Sur consiste en comprender las emociones sociales para poder abordar el conflicto social. Se trata de uno de los puntos principales de nuestro programa de investigación.
EP: Al principio de todo, tenemos un estímulo que desencadena una emoción, pero estamos todavía en el cuerpo, ¿verdad? Y afirmas que luego, a través de medios complicados, aparecerá un sentimiento. Y esto ya es un asunto de la mente.
AD:
Exacto.
EP:
¿Qué quieres decir, exactamente?
AD: Es muy importante distinguir entre la fase de la emoción y la fase del sentimiento. Cuando experimentas una emoción, por ejemplo la emoción de miedo, hay un estímulo que tiene la capacidad de desencadenar una reacción automática. Y esta reacción, por supuesto, empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, ya sea en el cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo. Y entonces tenemos la posibilidad de proyectar esa reacción concreta con varias ideas que se relacionan con esas reacciones y con el objeto que ha causado la reacción. Cuando percibimos todo eso es cuando tenemos un sentimiento. Así que percibiremos simultáneamente que alguien ha gritado (y eso nos inquieta), que nuestra frecuencia cardiaca y nuestro cuerpo cambian, y que, cuando oímos el grito, pensamos que hay peligro, que podemos o bien quedarnos quietos y prestar mucha atención, o bien salir corriendo. Y todo este conjunto -el estímulo que lo ha generado, la reacción en el cuerpo y las ideas que acompañan esa reacción- es lo que constituye el sentimiento. Sentir es percibir todo esto, y por eso vuelve a situarse en la fase mental. De modo que empieza en el exterior, nos modifica porque así lo determina el cerebro, altera el organismo y entonces lo percibimos.
EP: Es fascinante porque, en cierto modo, aunque afirmas que las emociones pertenecen al cuerpo y los sentimientos a la mente, cuando explicas los sentimientos, dices que cuando tu equilibrio metabólico, tu fisiología, tu química interna, funcionan bien, entonces surge un sentimiento de tranquilidad.
AD: Sí, así es. De placer. Porque percibes que tu cuerpo funciona bien. Y cuando tienes miedo, o estás enfadado, perturbas la fisiología normal, creas conflicto, creas falta de armonía, y es entonces cuando percibes que hay algo que no va bien y que ya no funciona.
“El equilibrio metabólico produce un sentimiento de tranquilidad.”
EP: Un colega tuyo, Armand Marie Leroi (un especialista en genética del Reino Unido), dice que la belleza también es así. Ha estudiado las mutaciones y afirma que cuando hay una falta de simetría -algo que está mal en un rostro-, eso indica que el metabolismo no está bien preparado. En esencia, dice que hay que destacar la importancia del equilibrio físico que significa mejores sentimientos, y quizá signifique también belleza.
AD: Quizá signifique también más salud. Hay cierto grado de relación entre la belleza y la salud, y la armonía… hay varios modos en los que estos conceptos operan conjuntamente. No creo que sea aplicable a todas las situaciones…
EP: Claro…
AD: Encontramos excepciones de muchos tipos, pero hay cierta verdad en eso.
EP: Cuando hablamos de dominar las pasiones, dices literalmente que no puede conseguirse solamente a través de la razón pura.
AD: Así es.
EP: Y luego dices que es necesario una emoción inducida por la razón.
AD: ¡Sí, exacto! Hay dos posturas sobre cómo se puede contener la pasión. La primera es la que puede asociarse con Kant, en la que, literalmente, dices que no, y por pura voluntad lo niegas; y luego está una postura que podríamos asociar con gente como Spinoza, o como David Hume, mucho más humanizada, porque se percatan de que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa concreta es tener una emoción positiva muy fuerte.
EP: Eso es.
AD: Esto nos conduce a lo siguiente: la voluntad es realmente un método para educar a la razón en la búsqueda de un estímulo que pueda volverte positivo en tus emociones.
EP: La emoción adecuada.
AD: …la emoción adecuada que pueda reprimir la emoción negativa. Ésa es la idea. Y una de las cosas que trato en mi nuevo libro, En busca de Spinoza, es la idea -una idea que tenía Spinoza- de que, para contrarrestar una emoción negativa, hay que tener una emoción positiva todavía más fuerte que la neutralice.
EP: Eso es. Y esto es revolucionario, porque en el pasado se creía que las emociones debían reprimirse.
AD: Sí, que siempre eran malas. Debemos darnos cuenta de que las emociones vienen en todo tipo de sabores: hay emociones buenas y emociones malas. Y, de hecho, podríamos decir que el objetivo de una buena educación para los niños, los adolescentes, e incluso para nosotros mismos, es organizar nuestras emociones de tal modo que podamos cultivar las mejores emociones y eliminar las peores, porque como seres humanos tenemos ambos tipos. Tenemos una capacidad positiva fantástica, pero también somos capaces de hacer cosas terribles. Somos capaces de torturar a otra gente, de matarla. Todo esto es inherente al ser humano, no es que algunos de nosotros seamos buenas personas y otros malas personas.
EP: Ambas cosas están en nosotros.
AD: Tenemos ambas cosas. Así que el propósito de una buena educación y el papel de una sociedad próspera es permitir que se cultive lo mejor y se reprima lo peor de la naturaleza humana.
“El objetivo de una buena educación es organizar nuestras emociones.”
EP: Y esto significa un cambio radical en la manera de pensar y de educar a los jóvenes. No les diremos que se olviden de las emociones, que contengan las emociones, sino que en realidad les diréis que hay emociones buenas, que hay que conocerlas, hay que utilizarlas para combatir, luchar contra las emociones incorrectas.
AD: Exacto. Podemos ilustrarlo, por ejemplo, con la compasión. La compasión es una emoción muy positiva, y no queremos suprimirla. Queremos hacerla más fuerte, hacer que suceda más a menudo respecto a los que sufren. Así que, evidentemente, lo que queremos es utilizar lo mejor y reducir aquello que conduce a la violencia y la tragedia.
EP: A veces, la gente de la calle me pregunta: «oye, Eduardo, ¿qué pasa realmente cuando, de repente, alguien se siente atraído por otra persona?» Una mujer por un hombre, un hombre por una mujer… ¿hay alguna manera de calmar a la gente y decirles qué es lo que pasa en realidad físicamente?
AD: Sí, así es; porque lo que pasa -si utilizamos mi marco conceptual-, es que se produce un estímulo emocionalmente competente que, debido a su condición y a su diseño, conduce a un sentimiento de alegría. Ves a alguien que, por su apariencia física, puede suscitar deseo. Y el deseo es una combinación de alegría, pero también está relacionado con el surgimiento de varias reacciones muy antiguas que tienen que ver con el sexo.
EP: La pasión, o el sexo…
AD: Y ahí empieza una reacción. No necesariamente es amor, el amor es más complicado. En realidad, tiene que ver con la atracción. La atracción es algo que puedes sentir por otra persona con unas condiciones físicas concretas, o que puedes sentir hacia un objeto especialmente hermoso: un cuadro fantástico, una escultura fabulosa, un edificio magnífico, un coche bonito, un paisaje majestuoso… te puedes sentir atraído por todo tipo de objetos, todos tienen la capacidad de generar en ti algo emocional. Y lo que generan es sobre todo placer.
EP: ¿Y se necesitan sustancias químicas para ello? ¿Se necesita oxitocina, o..?
AD: Sí… Es una combinación de cosas distintas, una combinación de ciertos sistemas en el cerebro que funcionan de un modo concreto, y algunos de estos sistemas producen moléculas químicas que pueden ir a otras partes del cerebro, y luego liberarse al cuerpo, y que producen parte de estas reacciones. Sin duda, en el caso de la atracción sexual que lleva al sexo, se trata evidentemente de un proceso neuronal y químico muy complicado. En el caso de la atracción por un cuadro es un poco más simple.
Los estados emocionales se corresponden con la presencia de distintas
moléculas en el cerebro, explica Damasio.
EP: Al parecer la música tiene algo que ver con eso.
AD: Sí, la música tiene que ver con este tipo de reacciones. En nuestro nuevo instituto, estamos estudiando la neurobiología de la música y cómo la gente puede tener ciertos tipos de reacciones emocionales ante la música, ante ciertos tipos de música y no otros.
EP: Algo que mencionas en tu libro sobre Spinoza es que muchas moléculas distintas pueden intervenir en ello. Oxitocina, hormonas… pero de algún modo el resultado final es igual o muy parecido. Así que la química es distinta, pero el resultado final es felicidad o pena o tristeza…
AD: Las diferentes moléculas provocan resultados distintos. Por ejemplo, cuando tienes miedo, se generan reacciones como la liberación de cortisol y que se asocian con lo que denominamos estrés. Pero si estás en un estado relacionado con la atracción sexual, o con una sensación de confianza en otra persona, la oxitocina es la sustancia química más importante. En varios estados de recompensa, entra en juego otra molécula muy importante llamada dopamina. Las diferentes moléculas tienen consecuencias distintas. Lo único igual es que todas ellas son emociones, siempre se acaba en un estado emocional, pero no tiene que ser exactamente el mismo estado.
EP: Hay una referencia aterradora en tus escritos acerca de una investigación desarrollada en el Hospital Salpêtrière, en París, por un científico llamado Yves Agid que trata pacientes con alzheimer o parkinson utilizando electrodos para activar algunos circuitos neuronales. Y una de las cosas que pasó es que, mientras examinaban a un paciente, un electrodo provocó algo que hizo que la persona pasara a un estado de tristeza absoluta. Y pasó algo similar pero con la alegría.
AD: Sí.
EP: ¡Dios mío, Antonio! Tenéis en vuestras manos la posibilidad de provocar en la gente la más absoluta tristeza o alegría…
AD: Por supuesto estas posibilidades existen, pero no hay que pensar en ellas como algo aterrador, sino de un modo positivo: piensa por un momento en la posibilidad de que alguien con una depresión, que esté profundamente triste y no responda a la medicación, pueda tratarse mediante la estimulación eléctrica de una parte concreta del cerebro. Creo que, igual que sucede con todos los aspectos de la investigación que tienen que ver con seres humanos, siempre hay una parte que podría explotarse negativamente. Pero también hay otras cosas que podrían ser muy positivas.
EP: Como lo de las células madre, ¿no?
AD: Sí, por ejemplo. Todo esto hará que la gente sufra menos en diez, veinte o treinta años. Sin embargo, como sociedad, debemos ser responsables del uso correcto de estos progresos, de utilizarlos inteligentemente. Y la sociedad debe decidir cómo utilizarlos a través de un debate amplio.
EP: Después de todo, tras tu investigación, estas cosas no están tan separadas de la realidad. Mencionas, por ejemplo, que uno de los descubrimientos realizados es la capacidad del cerebro de alucinar, de falsear emociones.
AD: De falsificar un estado del cuerpo. Esto me interesa mucho, y ya sabes que, hace muchos años, en el libro El error de Descartes, sugerí que había algo parecido a una pseudorepresentación corporal, porque podíamos hacer que el cerebro asumiera un estado corporal que no era el estado real del cuerpo. Por aquel entonces, había pocas pruebas que lo corroboraran, era solamente una hipótesis, pero en la actualidad hay muchas pruebas…
EP: Las hay.
AD:
Sí. Esto es exactamente lo que hacemos: nuestro cerebro actúa como un simulador. Puede simular o disimular cosas. Por ejemplo, si sufres un dolor muy grave pero estás en una situación de peligro, no sientes dolor, el dolor se interrumpe. El cerebro lo provoca.
EP: Para que puedas correr.
AD: Para que puedas huir. Así que el cerebro decide autoengañarse y falsificar la información por un buen motivo. Se pueden simular estados que no existen, e incluso negar su propia existencia. Es parte del funcionamiento del cerebro.
EP: Otra cosa fascinante de tu investigación que me hace reflexionar es la capacidad de predicción a partir de emociones y sentimientos.
AD: Sí.
EP: Pero hay algunos psicólogos, por ejemplo Daniel Gilbert, de la Universidad de Harvard, que dice que somos muy torpes a la hora de proyectar, predecir sentimientos. Los sobreestimamos o subestimamos… ¿qué te parece?
AD: Las dos cosas son verdad. Somos capaces de predecir el futuro pero lo hacemos mejor o peor en función de la cantidad de información de la que disponemos. Evidentemente, si alguien tiene datos muy buenos, realizará una mejor predicción del futuro que si simplemente intenta adivinarlo. Los seres humanos, mucho más que otras especies, tenemos una manera de predecir el futuro, a corto plazo, medio plazo e incluso largo plazo. Por supuesto, cuanto más alejado esté el futuro, ¡menos posibilidades hay de acertar! No puedo predecir, por ejemplo, lo que pasará en la bolsa de los Estados Unidos ni lo que pasará con el precio del petróleo de dentro de dos años. ¡Pero algunas personas pueden hacer conjeturas muy informadas!
EP: Pero parece que en lo que concierne a lo afectivo, al amor, lo hacemos especialmente mal, incluso si tenemos buena información. Esperamos más de un futuro encuentro amoroso de lo que pasará en realidad. ¿Es verdad?
AD: Estoy de acuerdo con que es muy fácil dejarnos engañar por nuestros sentimientos a veces. Creo que fue Stuart Sutherland, el psicólogo británico, el que definió el amor como un estado de enfermedad justamente por estos motivos. A veces está muy bien tener una emoción positiva sobre muchas cosas pero, en ocasiones, sobre todo en situaciones de atracción sexual y amor, pierdes el juicio y ya no predices tan bien. Pero incluso así, puedes aprender. No hay motivo de desesperación.
EP: Dices que para tener sentimientos es necesario un sistema nervioso con la capacidad de proyectar en imágenes las emociones. Y por último, aunque no por ello menos importante: hay que ser consciente de algún modo, de uno mismo, de nuestro yo.
AD: Sí. Es una teoría muy interesante, aunque es un poco como lo del huevo y la gallina. Todo lo que tiene que ver con la conciencia tiene muchísima importancia. Sospecho que nuestros sentimientos de emoción, especialmente los sentimientos más simples fruto de emociones del entorno, por ejemplo, suponen casi el principio de la conciencia. En cierto modo, no se puede tener un sentimiento propiamente dicho sin conciencia, pero no creo que se pueda tener conciencia sin un sentimiento. Porque hay un punto en el que todo empieza.
EP: Esto me ha gustado.
AD: Y luego las cosas entran en una espiral más complicada en la que aumenta la conciencia y el sentimiento. Pero de algún modo, es necesario el inicio. Si no sintiéramos nuestro organismo, para empezar, si no notáramos sus cambios, ¡no podría haber conciencia! La conciencia está íntimamente vinculada con esta sensación inicial de uno mismo, y para tener una sensación de uno mismo es necesario sentir tu propio organismo y lo que cambia en él.
EP: Ahora entiendo por qué las plantas no tienen sentimientos.
AD: Así es.
EP: Pero no sé qué pasa con los perros…
AD: Yo creo que los animales tienen sentimientos. Especialmente los animales complejos. Me gusta decir que no estoy seguro de que una mosca tenga sentimientos. Pero no voy a pronunciarme sobre eso. No estoy seguro de que la aplysia tenga sentimientos, de hecho sospecho que no… sin embargo, un perro definitivamente tiene sentimientos. No voy a decir científicamente que un perro tiene sentimientos porque no hay manera de probarlo…
EP: Pero hay un poco de conciencia entonces…
AD: Por supuesto que sí. Creo que el perro, el chimpancé, el gato son conscientes. Especialmente los animales domésticos, que se han desarrollado evolutivamente con muchas características que están en coevolución con los humanos, ¡por supuesto que tienen conciencia y sentimientos! Creo que sería un error terrible suponer lo contrario. Me parece que la postura que hay que adoptar es ésta: no se puede demostrar científicamente de un modo satisfactorio que un perro tenga sentimientos. ¡Pero tampoco se puede demostrar lo contrario! Concedámosle el beneficio de la duda. Si sabemos el tipo de cerebro necesario para los sentimientos y la conciencia, preguntémonos si este animal tiene este tipo de cerebro. Y si el animal tiene ese tipo de cerebro y se comporta como si fuera consciente, entonces probablemente tenga sentimientos. Además, me parece que esto es muy importante para tratar correctamente a los animales.
EP: Sí.
AD: Porque me parece que nuestra civilización humana ha adoptado una actitud desdeñosa hacia los animales, asumiendo que no tenían alma, que no tenían sentimientos…
EP: Spinoza solía decir que para conseguir una sociedad democrática ideal, eran necesarias tres cosas. Me gustaría que habláramos de ello… porque estamos bastante preocupados sobre todo lo que sucede. Spinoza vivió en el siglo XVII, ¿no?
AD: Sí.
EP: Y él decía que lo primero que necesitamos es libertad de expresión. Lo segundo -¡no sé cómo llegó a eso!- es la separación entre la Iglesia y el Estado. Y, por último, un contrato social generoso que protegiera a los eslabones más débiles de la red social, ¿verdad? Esto fue en el siglo XVII… ¿dónde estamos ahora?
AD: Pues me parece que estamos en un período muy malo de la historia ahora mismo, aunque, en gran medida, hemos aprendido esas lecciones y, de hecho, hemos puesto en práctica algunas de estas lecciones en las constituciones de muchos países. Sin duda en la constitución de los Estados Unidos. Y estos principios subyacen en las constituciones de los países de la Comunidad Europea, constituciones que generalmente respetan la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de expresión… y tienen, como base, un impulso hacia la generosidad para con los miembros más débiles de la sociedad…
EP: Creo que estamos en un mal momento porque, aunque las constituciones de muchos de los países más avanzados recogen los preceptos de Spinoza, la realidad es que a menudo no se respetan esos principios en los que se basan nuestras leyes. Debemos ir con más cuidado. Nuestro mundo ha experimentado muchísimos cambios que tienen que ver con el enorme crecimiento demográfico, con la enorme difusión de la información mediante la televisión, Internet, los videojuegos. Todas estas vías suponen retos para la razón y las emociones. Es más difícil estudiar detenidamente los problemas, y es más difícil expresar las emociones correctamente ante ciertos estímulos cuando se nos bombardea con información como ahora. Y el proceso sigue acelerándose. Una vez se es consciente de ello, hay que hacer todo lo posible para recuperar ese espíritu de la Ilustración que encontramos en Spinoza. Debemos asegurarnos de que se respeten esos principios, ¡y de que no sean sólo palabras! Está muy bien decir: «yo respeto la libertad de expresión», pero luego hay que cumplir con con ese derecho, no se puede interferir a hurtadillas.

CONTACTO

Trucos de la Mente.

Por: monex232323

Atención y concentración
La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas.
Concentración
Mejore su concentración a través de estos sencillos ejercicios y elimine las distracciones de su vida cotidiana.
Concentración y Meditación
Este texto incluye breves técnicas que ayudan a enfocar la mente o a descansar la del ajetreo diario.
Creatividad
Permite innovar, resolver problemas de forma hábil, rigurosa y original y favorece el cambio.
Atención y concentración
Normas para aprovechar el tiempo
La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas. Para muchos de nosotros esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico. Pero existen muchos elementos que influyen en la atención:
La motivación y el interés con que estudiamos.
* Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc.
* Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentración nuestra mente a la hora de estudiar o atender.
* El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
* La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño.
Pero podemos hacer algo para que estos factores nos influyan lo menos posible. Intenta motivarte. Piensa que lo que haces es para ti, sino ten por seguro que fracasarás. ¿Por qué estudio? ¿Qué deseo llegar a ser? ¿Qué puede aportarme el estudio a mi formación como persona? Respóndete a estas preguntas y a partir de ahí actúa. Piensa en ti, en tu futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar por las situaciones adversas que te rodean, ni por los comentarios, lucha, esfuérzate, sigue adelante.
También debes intentar resolver los problemas o las preocupaciones. Afronta los problemas. Búscales una salida. Siempre hay una solución. Busca consejo, busca ayuda en profesores, amigos, psicólogos. No te dejes derrumbar.
También debes cuidar el ambiente donde estudias.
Cuida tu estado físico y tu descanso. No seas un dormilón. Respeta tus horas de sueño. Haz algo de deporte.
La atención, por lo tanto, no es solo algo relacionado con la fuerza de voluntad. También debemos tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente. Para eliminar el aburrimiento estudia de una forma activa y dinámica: con bolígrafo y papel. Toma notas, subraya, haz esquemas, busca en el diccionario las palabras que no entiendas. Cuando estés en clase toma apuntes, mira al profesor, pregunta cuando no entiendas algo. Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos a los que más rendimiento sacamos partido. Se positivo tanto con el profesor como con la materia. No te hundas por las adversidades que vayas encontrando. Todo esto te garantizará el aprendizaje posterior de ese contenido.
Como idea final solo recordarte que en la clase debes tomar apuntes.
Concentración
Descripción
También se denomina atención concentrada. Es la capacidad para fijar la atención y mantenerla sobre ciertos estímulos: ideas, objetos, tareas, etc.
Utilidad
Sirve para eliminar todo tipo de distracción. Permite prestar la atención necesaria para hacer de forma efectiva tareas de la vida cotidiana como estudiar, leer, conducir, ver la televisión, escuchar en una reunión
Características
Puesto que sin atención no hay concentración, es necesario orientar la mente hacia lo que se está haciendo
Atención dividida. Se puede atender a varias cosas al mismo tiempo
Atención sostenida. Atender a una tarea desde el principio hasta el final
Atención específica. Atender sólo a determinados aspectos
A partir de 50 minutos el estado de concentración comienza a desvanecerse por lo que es necesario desconectar 10 minutos de la tarea. La mañana es el mejor momento para conseguir una concentración plena
Ejercicios preparatorios
Orientaciones generales. Trate de dejar a una lado las preocupaciones y retire los estímulos que le puedan distraer. En cada ejercicio intente alcanzar su máximo estado de concentración y si se distrae vuelva a reiniciarlo
1. Intente atender y concentrarse en dos tareas al mismo tiempo durante 10 minutos (por ejemplo, lea un libro y vea la televisión). Luego comente a alguien o escriba en un papel toda la información que recuerde haber leído, oído o visto
2. Coja un péndulo, póngalo en movimiento e intente concentrarse en él. Mueva los ojos en la misma dirección del péndulo y procure mantener el movimiento durante el 5 minutos. Este ejercicio sirve para desarrollar la concentración visual, imprescindible para atender a las imágenes en movimiento
3. Durante 4 minutos observe detenidamente un cuadro. Preste atención a cada detalle; desde las formas de sus figuras hasta su colorido. Luego escriba todo lo que recuerde
4. Con los ojos cerrados visualice en su mente una imagen placentera (el recuerdo de un día especial) e intente recordar y vivenciar cada acontecimiento de ese día. Este ejercicio favorecerá la concentración en aspectos abstractos de la realidad
Ejercicios de mantenimiento
La lectura habitual. Comience la primera sesión con 15 minutos y vaya ampliando su dedicación entre 5 y 10 minutos en cada sesión hasta llegar a los 50 minutos. Si lo hace habitualmente comprobará que cada día le costará menos concentrarse
Aspectos que influyen
La astenia primaveral, la migraña, el cansancio, el estrés y estados bajos de ánimo
Existen algunos trastornos de atención como: la aproxesia o incapacidad de concentrarse en una tarea y la hiperaproxesia o inestabilidad en la atención y total distrabilidad
Alimentación
Las proteínas (carne, pescado, huevos y legumbres) aumentan el rendimiento intelectual puesto que son nutrientes elementales de las neuronas. El fósforo (frutos secos, jamón, mejillones,...) potencian la concentración porque estimulan y fortalecen el sistema nervioso
Habilidades complementarias
La capacidad de relacionar ideas y acontecimientos, la memoria, ser capaz de relajarse, escuchar, observar, etc.
Concentración y Meditación
EL PODER DE LA MENTE (O PENSAR EN UN LIMON)
Siéntate cómodamente. Afloja la ropa que te apriete y olvida tus preocupaciones. Respira hondo y relájate. Piensa en un limón. Ahora ves su color amarillo y su textura. Notas al tacto la forma de su piel y la forma de sus extremos, así como la sensación de su peso. Con un afilado cuchillo lo cortas por la mitad.
Notas el olor fuerte y penetrante que te trae recuerdos; aprietas una mitad y ves las gotas de zumo que salen despedidas. Disfrutas del olor. Después, lo acercas a tu boca y pasas la lengua por la parte recién cortada. Te das cuenta del sabor ácido y potente de la fruta. Observa cuanta saliva has producido.
Esto es una pequeña prueba al alcance de cualquiera para observar el poder de la mente sobre el cuerpo.
CONCENTRACION
Significa el enfocar la mente en una sola cosa (objeto, pensamiento, etc.). Advertí que los pensamientos se tratan como "cosas", porque es lo que son. Ya te vas a dar cuenta.
Elegí un lugar tranquilo y silencioso, y siéntate cómodamente. Esto será válido para cualquier ejercicio que en adelante se describa.
Limítate a contar cada vez que inspiras al realizar una respiración. "Inspirar 1", Inspirar 2" .... etc. Será normal que otros pensamientos se presenten. No luches contra ellos, se harán mas fuertes. Deja que se agoten ellos solos.
Cada vez que pierdas la cuenta, limítate a empezar. No te juzgues, no evalúes: no competís con nadie, ni ese es el fin. Vas a ver que no es nada fácil, pero que te sentís mejor y que tus pulsaciones han bajado y respiras mas pausado. Eso es un beneficio añadido.
También habrás notado que los pensamientos tienen vida propia, aparecen, molestan y generalmente, se van. Piensa que los pensamientos son tuyos, pero son más que tus pensamientos.
RESPIRACIÓN
Todo lo que está vivo, respira. Aprender a respirar nos da más vida y de mejor calidad. Lo que viene a continuación es un extracto de la respiración en yoga, digamos las nociones. Hay muchas más técnicas, pero con esta ya vas a notar resultados espectaculares.
La técnica se denomina respiración rítmica y es la siguiente:
Inhalas profundamente por la nariz contando cuatro tiempos, retienes dentro tuyo la energía y la dejas que se mueva durante cuatro tiempos; nuevamente en cuatro segundos exhalas por la boca, se retiene por cuatro tiempos y ya una vez que vaciaste los pulmones, se respira por cuatro segundos más; en resumen se hace un ciclo en cuatro tiempos: inhalar , retener, exhalar y retener.
El ejercicio debe de hacerse cuando menos durante ocho veces seguidas, con el fin de aquietar la mente, de relajarnos y de sentirnos muy bien. Como ves, requiere concentración, pero vale la pena.
RELAJACIÓN
Primer paso: Cierra los ojos y empieza a respirar profundamente y lo más lentamente que puedas, inhalando por la nariz, y exhalando por la boca.
Segundo paso: Concentra tu atención en tus pies, en tus pantorrillas y en los muslos de tus piernas y ténsalos fuertemente por unos instantes y luego soltados, sentí la diferencia de tensión y soltura, ahora concentra tu atención en tu cadera y hace lo mismo, la tensas por unos instantes y luego la aflojas y sentís la diferencia entre la relajación y la tensión, ahora te concentras en tus músculos abdominales, los tensas y soltase, ahora tus brazos, antebrazos y manos, ténsalos fuertemente y luego soltados, ahora tu cuello, ténsalo y soltado, finalmente tensa en un solo golpe tu cuerpo y soltado, durante todo este proceso tienes que seguir respirando profundamente, cada vez más profundamente.
Tercer paso: En este instante habrás conseguido sentir la diferencia entre tensión y relajación. Ahora al seguir respirando profundamente repasa todos los músculos de tu cuerpo: nuevamente las pantorrillas, los pies, los muslos, las caderas, los músculos abdominales, el pecho, el cuello, los trapecios, los músculos de la cara; revisa si tienes algo tenso, y si lo encuentras suéltalo, relájate suavemente.
Cuarto paso: Una vez que estás seguro que no hay tensión, deberás sentir mucho más ligero lo que antes sentías de pesado, tu cuerpo se ha reducido y te sentís como si fueras de una sustancia sumamente ligera, de hecho sentís como si flotaras en el aire.
Quinto Paso: Seguí respirando profundamente inhalando y exhalando y te seguís sintiendo cada vez más ligero, en este punto deberás permanecer algunos minutos gozando del estado de relajación.
Sexto paso: Debes mantenerte en ese estado el mayor tiempo posible y sobre todo reconocer la gran diferencia que existe de la tensión a la que estabas acostumbrado a lo que es una relajación. Empiezas a inhalar menos profundamente para ir regresando a tu estado de vigilia y al regresar a este estado no permitirás más la tensión en tus músculos, te debes sentir relajado aún haciendo tu vida cotidiana, esta es una cuestión meramente de hábito, de costumbre y de práctica.
Desde luego, esto no quiere decir que esta pueda ser la única técnica que se utilice para relajarse, existen muchas y muy variadas, sin embargo, esta parece ser la más sencilla, la más simple y en breves minutos puede llevarte a un estado de relajación total, con el gran beneficio que esto significa para tu cuerpo.
La práctica de la relación debe hacerse diariamente, ya sea en la mañana al levantarse, al mediodía o en la noche antes de dormir, es una práctica que indudablemente nos ayudará a permanecer durante todo el día con menor tensión de la normal, incluso con la práctica se puede hacer durante las horas de trabajo cuando sintamos gran tensión por los problemas cotidianos de nuestra labor; en fin, no existe ningún limite para que podamos practicar las veces que queramos en el día.
Si se hace una sola vez al día por falta de tiempo, se recomienda que sea por la noche y hay que dedicar a esta cuando menos quince o veinte minutos para que la relajación pueda realizarse profundamente y así desaparezca toda la tensión que tuvimos en forma inconsciente durante todo un día normal de trabajo.
MEDITACION
La meditación es la atención pura y absoluta sin asirse a nada.
Hay tres pasos en la meditación:
1. Despejar la mente
Su finalidad es acallar el torrente de pensamientos que fluye en nuestra cabeza. La primera de ellas es la que se explica en concentración sobre contar respiraciones. La frontera entre concentración y meditación es muy difusa.
Otra meditación es concentrarse de la misma manera en los latidos del corazón. Para ello, tienes que tomarte el pulso. Pero con el tiempo, sentirás tu corazón.
La última que propongo es contemplar las nubes, una hoguera, el mar o lo que te guste. No tienes que buscar sentido a lo que ves, ni buscar pautas, ni juzgar. Sólo hay que mirar, sin más. Cuando un pensamiento aparezca en la mente, vuelve a mirar. Eso es todo. Nada menos que eso.
2. Observar la mente
Aquí, el objeto de la meditación son los propios pensamientos.
La primera meditación es contar pensamientos. No se debe entrar en el contenido, sino simplemente contarlos. Lleva la cuenta, nada más. Puede ser que no aparezca ninguno, en ese caso, disfruta del momento. La finalidad del ejercicio es que te des cuenta que los pensamientos son cosas, nada más.
Otra meditación es darse cuenta de cómo se encadenan los pensamientos. Ahora hay que entrar en el contenido del pensamiento y ver cómo un pensamiento lleva a otro y este a otro y así toda la cadena. No hay que implicarse, sólo observar como se desarrolla el proceso.
3. Domesticar la mente
En esta página vamos a tratar sólo de la relajación y de la visualización. Hay más, pero son más complicados y extensos de explicar. En la relajación, partiendo del ejercicio de relajación anterior, hay que profundizar. En cierta manera se parece a la autohipnosis.
Imagina que frente a vos hay una escalera. Tiene diez peldaños y empiezas a bajarlos. Con cada peldaño que bajas, estás más y más relajado, hasta llegar al último en el que estás totalmente relajado. Ahora ves una puerta y la abrís.
Allí te encontraras en un paisaje a tu elección. Tienes que imaginarlo con todos los sentidos, como el truco del limón. Si imaginas una playa, tienes que verla, oír el mar y las olas, sentir el olor a algas y yodo y notar la arena y la brisa marina, así como el sol en tu piel.
Para la visualización, la técnica mas sencilla es jugar con colores.
Aprende a crear una pantalla mental. Será como una pantalla de cine en la que proyectes lo que quieras. Para empezar, vamos a calibrarla: píntala de rojo, luego de verde, luego azul claro, azul oscuro, naranja, amarillo, etc.
Hace combinaciones de dos colores. Luego hace formas simples: triángulos, cuadrados, círculos de colores, etc. También puedes atreverte con tres dimensiones... Tu imaginación pone el límite.
Creatividad
Descripción
Capacidad para producir cosas nuevas y valiosas (Rodríguez Estrada, 1995)
Utilidad
Permite innovar, resolver problemas de forma hábil, rigurosa y original y favorece el cambio. Las personas creativas suelen tener: un alto potencial intelectual, buena autoestima y motivación interna
Características
Flexibilidad para adaptarse y modificar situaciones, comportamientos u objetos con el fin de mejorar. Fluidez, originalidad de ideas y elaboración de proyectos, es decir, dinamismo para hacer constantemente cosas nuevas
Ejercicios preparatorios
Orientaciones generales. Pruebe a hacer algo diferente en sus actividades diarias, ya que para desarrollar la creatividad es necesario tener cierta curiosidad e interés por descubrir cosas nuevas. Trate de ponerse metas e intente disfrutar de los retos. Esforzarse por mejorar y ver las cosas desde distintos puntos de vista le ayudarán a aumentar su creatividad
1. Trate de ver en objetos distintos, como un teléfono y un elefante las semejanzas
2. Busque dentro de su hogar, por ejemplo: en el salón, algo que quiera mejorar y dé más de cinco posibles soluciones
3. Trate de pensar algún artilugio que le sirva para hacer más fácil sus tareas domésticas (como por ejemplo, quitar el polvo) y que todavía no haya sido inventado
Ejercicios de mantenimiento
Desarrolle a diario ideas o soluciones no habituales y completamente nuevas para mejorar su vida y la de los demás, tanto en su trabajo como con su familia o amigos
1. Tras haber pensado en el artilugio que facilitaría sus tareas domésticas, trate de crearlo aunque sea de una manera simple
2. Piense en aquella parte de su trabajo que menos le gusta, piense en ideas creativas que podrían solucionarlos, y trate de ponerlas en práctica
3. Invente una historia fantástica y cada día vaya ampliándola con nuevos sucesos y situaciones
Aspectos que influyen
Un bajo cociente intelectual, los bloqueos sociales y emocionales y la rutina
Alimentación
El fósforo, las vitaminas A, C y E, el selenio y las con enzimas Q10 estimulan el trabajo intelectual
Habilidades complementarias
Capacidad artística, fluidez verbal, la inteligencia emocional, habilidades sociales y la atención dividida.

Me gustaría que me invitaran a una de sus tertulias...

Me gustaría que me invitaran a una de sus tertulias, charlas que tengan, para poder platicar algunos aspectos de la conciencia, las emociones, sentimientos y el razonamiento humano, ya que en el curso no participe por no desviar la atención hacia otras aéreas.
 
La emoción es una manifestación que provoca una respuesta, se origina en nuestro cerebro a través de la recopilación de la información externa que llega a nuestro cerebro por medio de los  sentidos. Se afirma que las emociones se fueron desarrollaron como resultado de peculiaridades de la conducta y respuestas funcionales que desarrollo el cerebro.
 
Un estimulo desencadena una emoción, ya después se manifiesta como un sentimiento que fue creado por la mente, las emociones preceden a los sentimientos. Ello da pauta para entender que de lo que nos nutrimos genera la forma en como nos comportamos, todos nuestros traumas, errores, manifestaciones hacia el exterior que luego nos hacen sentir mal, es causa del nutriente cotidiano de la realidad, dime en que ambiente te desarrollas y te diré como te manifiestas.
 
Incapaces de pensar, ante una ideología dominante, las grandes masas distorsionan su realidad, beneficiando a la clase en el poder, llevando al hombre a la destrucción de sí mismo.
 
Saludos y hasta luego.


Contacto
ANTONIO ROMERO PNL

viernes, 22 de octubre de 2010

Ciceron Seneca (Contacto de la Biblioteca México).

Buenas tardes, mil gracias por los libros enviados, y a su vez si necesitan asesoria de Matemáticas , Química Física, y Ciencias Sociales, por favor creo que puedo ayudarles. Asimismo como trabajo en la Biblioteca México si necesitan algun libro que este aqui pues vemos y lo conseguimos.
 
O si buscan alguna musica en particular tambien se la puedo conseguir o alguna pelicula, cuidese mucho y estamos en comunicacion, hasta pronto. saludos a todos los cuates del curso de Programación Neurolinguistica.
 
Contacto.