lunes, 25 de octubre de 2010

Trucos de la Mente.

Por: monex232323

Atención y concentración
La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas.
Concentración
Mejore su concentración a través de estos sencillos ejercicios y elimine las distracciones de su vida cotidiana.
Concentración y Meditación
Este texto incluye breves técnicas que ayudan a enfocar la mente o a descansar la del ajetreo diario.
Creatividad
Permite innovar, resolver problemas de forma hábil, rigurosa y original y favorece el cambio.
Atención y concentración
Normas para aprovechar el tiempo
La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas. Para muchos de nosotros esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico. Pero existen muchos elementos que influyen en la atención:
La motivación y el interés con que estudiamos.
* Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc.
* Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentración nuestra mente a la hora de estudiar o atender.
* El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
* La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño.
Pero podemos hacer algo para que estos factores nos influyan lo menos posible. Intenta motivarte. Piensa que lo que haces es para ti, sino ten por seguro que fracasarás. ¿Por qué estudio? ¿Qué deseo llegar a ser? ¿Qué puede aportarme el estudio a mi formación como persona? Respóndete a estas preguntas y a partir de ahí actúa. Piensa en ti, en tu futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar por las situaciones adversas que te rodean, ni por los comentarios, lucha, esfuérzate, sigue adelante.
También debes intentar resolver los problemas o las preocupaciones. Afronta los problemas. Búscales una salida. Siempre hay una solución. Busca consejo, busca ayuda en profesores, amigos, psicólogos. No te dejes derrumbar.
También debes cuidar el ambiente donde estudias.
Cuida tu estado físico y tu descanso. No seas un dormilón. Respeta tus horas de sueño. Haz algo de deporte.
La atención, por lo tanto, no es solo algo relacionado con la fuerza de voluntad. También debemos tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente. Para eliminar el aburrimiento estudia de una forma activa y dinámica: con bolígrafo y papel. Toma notas, subraya, haz esquemas, busca en el diccionario las palabras que no entiendas. Cuando estés en clase toma apuntes, mira al profesor, pregunta cuando no entiendas algo. Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos a los que más rendimiento sacamos partido. Se positivo tanto con el profesor como con la materia. No te hundas por las adversidades que vayas encontrando. Todo esto te garantizará el aprendizaje posterior de ese contenido.
Como idea final solo recordarte que en la clase debes tomar apuntes.
Concentración
Descripción
También se denomina atención concentrada. Es la capacidad para fijar la atención y mantenerla sobre ciertos estímulos: ideas, objetos, tareas, etc.
Utilidad
Sirve para eliminar todo tipo de distracción. Permite prestar la atención necesaria para hacer de forma efectiva tareas de la vida cotidiana como estudiar, leer, conducir, ver la televisión, escuchar en una reunión
Características
Puesto que sin atención no hay concentración, es necesario orientar la mente hacia lo que se está haciendo
Atención dividida. Se puede atender a varias cosas al mismo tiempo
Atención sostenida. Atender a una tarea desde el principio hasta el final
Atención específica. Atender sólo a determinados aspectos
A partir de 50 minutos el estado de concentración comienza a desvanecerse por lo que es necesario desconectar 10 minutos de la tarea. La mañana es el mejor momento para conseguir una concentración plena
Ejercicios preparatorios
Orientaciones generales. Trate de dejar a una lado las preocupaciones y retire los estímulos que le puedan distraer. En cada ejercicio intente alcanzar su máximo estado de concentración y si se distrae vuelva a reiniciarlo
1. Intente atender y concentrarse en dos tareas al mismo tiempo durante 10 minutos (por ejemplo, lea un libro y vea la televisión). Luego comente a alguien o escriba en un papel toda la información que recuerde haber leído, oído o visto
2. Coja un péndulo, póngalo en movimiento e intente concentrarse en él. Mueva los ojos en la misma dirección del péndulo y procure mantener el movimiento durante el 5 minutos. Este ejercicio sirve para desarrollar la concentración visual, imprescindible para atender a las imágenes en movimiento
3. Durante 4 minutos observe detenidamente un cuadro. Preste atención a cada detalle; desde las formas de sus figuras hasta su colorido. Luego escriba todo lo que recuerde
4. Con los ojos cerrados visualice en su mente una imagen placentera (el recuerdo de un día especial) e intente recordar y vivenciar cada acontecimiento de ese día. Este ejercicio favorecerá la concentración en aspectos abstractos de la realidad
Ejercicios de mantenimiento
La lectura habitual. Comience la primera sesión con 15 minutos y vaya ampliando su dedicación entre 5 y 10 minutos en cada sesión hasta llegar a los 50 minutos. Si lo hace habitualmente comprobará que cada día le costará menos concentrarse
Aspectos que influyen
La astenia primaveral, la migraña, el cansancio, el estrés y estados bajos de ánimo
Existen algunos trastornos de atención como: la aproxesia o incapacidad de concentrarse en una tarea y la hiperaproxesia o inestabilidad en la atención y total distrabilidad
Alimentación
Las proteínas (carne, pescado, huevos y legumbres) aumentan el rendimiento intelectual puesto que son nutrientes elementales de las neuronas. El fósforo (frutos secos, jamón, mejillones,...) potencian la concentración porque estimulan y fortalecen el sistema nervioso
Habilidades complementarias
La capacidad de relacionar ideas y acontecimientos, la memoria, ser capaz de relajarse, escuchar, observar, etc.
Concentración y Meditación
EL PODER DE LA MENTE (O PENSAR EN UN LIMON)
Siéntate cómodamente. Afloja la ropa que te apriete y olvida tus preocupaciones. Respira hondo y relájate. Piensa en un limón. Ahora ves su color amarillo y su textura. Notas al tacto la forma de su piel y la forma de sus extremos, así como la sensación de su peso. Con un afilado cuchillo lo cortas por la mitad.
Notas el olor fuerte y penetrante que te trae recuerdos; aprietas una mitad y ves las gotas de zumo que salen despedidas. Disfrutas del olor. Después, lo acercas a tu boca y pasas la lengua por la parte recién cortada. Te das cuenta del sabor ácido y potente de la fruta. Observa cuanta saliva has producido.
Esto es una pequeña prueba al alcance de cualquiera para observar el poder de la mente sobre el cuerpo.
CONCENTRACION
Significa el enfocar la mente en una sola cosa (objeto, pensamiento, etc.). Advertí que los pensamientos se tratan como "cosas", porque es lo que son. Ya te vas a dar cuenta.
Elegí un lugar tranquilo y silencioso, y siéntate cómodamente. Esto será válido para cualquier ejercicio que en adelante se describa.
Limítate a contar cada vez que inspiras al realizar una respiración. "Inspirar 1", Inspirar 2" .... etc. Será normal que otros pensamientos se presenten. No luches contra ellos, se harán mas fuertes. Deja que se agoten ellos solos.
Cada vez que pierdas la cuenta, limítate a empezar. No te juzgues, no evalúes: no competís con nadie, ni ese es el fin. Vas a ver que no es nada fácil, pero que te sentís mejor y que tus pulsaciones han bajado y respiras mas pausado. Eso es un beneficio añadido.
También habrás notado que los pensamientos tienen vida propia, aparecen, molestan y generalmente, se van. Piensa que los pensamientos son tuyos, pero son más que tus pensamientos.
RESPIRACIÓN
Todo lo que está vivo, respira. Aprender a respirar nos da más vida y de mejor calidad. Lo que viene a continuación es un extracto de la respiración en yoga, digamos las nociones. Hay muchas más técnicas, pero con esta ya vas a notar resultados espectaculares.
La técnica se denomina respiración rítmica y es la siguiente:
Inhalas profundamente por la nariz contando cuatro tiempos, retienes dentro tuyo la energía y la dejas que se mueva durante cuatro tiempos; nuevamente en cuatro segundos exhalas por la boca, se retiene por cuatro tiempos y ya una vez que vaciaste los pulmones, se respira por cuatro segundos más; en resumen se hace un ciclo en cuatro tiempos: inhalar , retener, exhalar y retener.
El ejercicio debe de hacerse cuando menos durante ocho veces seguidas, con el fin de aquietar la mente, de relajarnos y de sentirnos muy bien. Como ves, requiere concentración, pero vale la pena.
RELAJACIÓN
Primer paso: Cierra los ojos y empieza a respirar profundamente y lo más lentamente que puedas, inhalando por la nariz, y exhalando por la boca.
Segundo paso: Concentra tu atención en tus pies, en tus pantorrillas y en los muslos de tus piernas y ténsalos fuertemente por unos instantes y luego soltados, sentí la diferencia de tensión y soltura, ahora concentra tu atención en tu cadera y hace lo mismo, la tensas por unos instantes y luego la aflojas y sentís la diferencia entre la relajación y la tensión, ahora te concentras en tus músculos abdominales, los tensas y soltase, ahora tus brazos, antebrazos y manos, ténsalos fuertemente y luego soltados, ahora tu cuello, ténsalo y soltado, finalmente tensa en un solo golpe tu cuerpo y soltado, durante todo este proceso tienes que seguir respirando profundamente, cada vez más profundamente.
Tercer paso: En este instante habrás conseguido sentir la diferencia entre tensión y relajación. Ahora al seguir respirando profundamente repasa todos los músculos de tu cuerpo: nuevamente las pantorrillas, los pies, los muslos, las caderas, los músculos abdominales, el pecho, el cuello, los trapecios, los músculos de la cara; revisa si tienes algo tenso, y si lo encuentras suéltalo, relájate suavemente.
Cuarto paso: Una vez que estás seguro que no hay tensión, deberás sentir mucho más ligero lo que antes sentías de pesado, tu cuerpo se ha reducido y te sentís como si fueras de una sustancia sumamente ligera, de hecho sentís como si flotaras en el aire.
Quinto Paso: Seguí respirando profundamente inhalando y exhalando y te seguís sintiendo cada vez más ligero, en este punto deberás permanecer algunos minutos gozando del estado de relajación.
Sexto paso: Debes mantenerte en ese estado el mayor tiempo posible y sobre todo reconocer la gran diferencia que existe de la tensión a la que estabas acostumbrado a lo que es una relajación. Empiezas a inhalar menos profundamente para ir regresando a tu estado de vigilia y al regresar a este estado no permitirás más la tensión en tus músculos, te debes sentir relajado aún haciendo tu vida cotidiana, esta es una cuestión meramente de hábito, de costumbre y de práctica.
Desde luego, esto no quiere decir que esta pueda ser la única técnica que se utilice para relajarse, existen muchas y muy variadas, sin embargo, esta parece ser la más sencilla, la más simple y en breves minutos puede llevarte a un estado de relajación total, con el gran beneficio que esto significa para tu cuerpo.
La práctica de la relación debe hacerse diariamente, ya sea en la mañana al levantarse, al mediodía o en la noche antes de dormir, es una práctica que indudablemente nos ayudará a permanecer durante todo el día con menor tensión de la normal, incluso con la práctica se puede hacer durante las horas de trabajo cuando sintamos gran tensión por los problemas cotidianos de nuestra labor; en fin, no existe ningún limite para que podamos practicar las veces que queramos en el día.
Si se hace una sola vez al día por falta de tiempo, se recomienda que sea por la noche y hay que dedicar a esta cuando menos quince o veinte minutos para que la relajación pueda realizarse profundamente y así desaparezca toda la tensión que tuvimos en forma inconsciente durante todo un día normal de trabajo.
MEDITACION
La meditación es la atención pura y absoluta sin asirse a nada.
Hay tres pasos en la meditación:
1. Despejar la mente
Su finalidad es acallar el torrente de pensamientos que fluye en nuestra cabeza. La primera de ellas es la que se explica en concentración sobre contar respiraciones. La frontera entre concentración y meditación es muy difusa.
Otra meditación es concentrarse de la misma manera en los latidos del corazón. Para ello, tienes que tomarte el pulso. Pero con el tiempo, sentirás tu corazón.
La última que propongo es contemplar las nubes, una hoguera, el mar o lo que te guste. No tienes que buscar sentido a lo que ves, ni buscar pautas, ni juzgar. Sólo hay que mirar, sin más. Cuando un pensamiento aparezca en la mente, vuelve a mirar. Eso es todo. Nada menos que eso.
2. Observar la mente
Aquí, el objeto de la meditación son los propios pensamientos.
La primera meditación es contar pensamientos. No se debe entrar en el contenido, sino simplemente contarlos. Lleva la cuenta, nada más. Puede ser que no aparezca ninguno, en ese caso, disfruta del momento. La finalidad del ejercicio es que te des cuenta que los pensamientos son cosas, nada más.
Otra meditación es darse cuenta de cómo se encadenan los pensamientos. Ahora hay que entrar en el contenido del pensamiento y ver cómo un pensamiento lleva a otro y este a otro y así toda la cadena. No hay que implicarse, sólo observar como se desarrolla el proceso.
3. Domesticar la mente
En esta página vamos a tratar sólo de la relajación y de la visualización. Hay más, pero son más complicados y extensos de explicar. En la relajación, partiendo del ejercicio de relajación anterior, hay que profundizar. En cierta manera se parece a la autohipnosis.
Imagina que frente a vos hay una escalera. Tiene diez peldaños y empiezas a bajarlos. Con cada peldaño que bajas, estás más y más relajado, hasta llegar al último en el que estás totalmente relajado. Ahora ves una puerta y la abrís.
Allí te encontraras en un paisaje a tu elección. Tienes que imaginarlo con todos los sentidos, como el truco del limón. Si imaginas una playa, tienes que verla, oír el mar y las olas, sentir el olor a algas y yodo y notar la arena y la brisa marina, así como el sol en tu piel.
Para la visualización, la técnica mas sencilla es jugar con colores.
Aprende a crear una pantalla mental. Será como una pantalla de cine en la que proyectes lo que quieras. Para empezar, vamos a calibrarla: píntala de rojo, luego de verde, luego azul claro, azul oscuro, naranja, amarillo, etc.
Hace combinaciones de dos colores. Luego hace formas simples: triángulos, cuadrados, círculos de colores, etc. También puedes atreverte con tres dimensiones... Tu imaginación pone el límite.
Creatividad
Descripción
Capacidad para producir cosas nuevas y valiosas (Rodríguez Estrada, 1995)
Utilidad
Permite innovar, resolver problemas de forma hábil, rigurosa y original y favorece el cambio. Las personas creativas suelen tener: un alto potencial intelectual, buena autoestima y motivación interna
Características
Flexibilidad para adaptarse y modificar situaciones, comportamientos u objetos con el fin de mejorar. Fluidez, originalidad de ideas y elaboración de proyectos, es decir, dinamismo para hacer constantemente cosas nuevas
Ejercicios preparatorios
Orientaciones generales. Pruebe a hacer algo diferente en sus actividades diarias, ya que para desarrollar la creatividad es necesario tener cierta curiosidad e interés por descubrir cosas nuevas. Trate de ponerse metas e intente disfrutar de los retos. Esforzarse por mejorar y ver las cosas desde distintos puntos de vista le ayudarán a aumentar su creatividad
1. Trate de ver en objetos distintos, como un teléfono y un elefante las semejanzas
2. Busque dentro de su hogar, por ejemplo: en el salón, algo que quiera mejorar y dé más de cinco posibles soluciones
3. Trate de pensar algún artilugio que le sirva para hacer más fácil sus tareas domésticas (como por ejemplo, quitar el polvo) y que todavía no haya sido inventado
Ejercicios de mantenimiento
Desarrolle a diario ideas o soluciones no habituales y completamente nuevas para mejorar su vida y la de los demás, tanto en su trabajo como con su familia o amigos
1. Tras haber pensado en el artilugio que facilitaría sus tareas domésticas, trate de crearlo aunque sea de una manera simple
2. Piense en aquella parte de su trabajo que menos le gusta, piense en ideas creativas que podrían solucionarlos, y trate de ponerlas en práctica
3. Invente una historia fantástica y cada día vaya ampliándola con nuevos sucesos y situaciones
Aspectos que influyen
Un bajo cociente intelectual, los bloqueos sociales y emocionales y la rutina
Alimentación
El fósforo, las vitaminas A, C y E, el selenio y las con enzimas Q10 estimulan el trabajo intelectual
Habilidades complementarias
Capacidad artística, fluidez verbal, la inteligencia emocional, habilidades sociales y la atención dividida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario